CREDITO AL SECTOR PRIVADO: El crédito al sector privado creció 8.1% en agosto. La mayor parte del incremento fue explicada por créditos a corporaciones. En menor medida pero con ligeras alzas también participaron los créditos de consumo e hipotecarios.
COEFICIENTE DE DOLARIZACION DE LOS CREDITOS: La dolarización del crédito a las personas en los últimos doce meses disminuyo de 18% en agosto del 2018 a 15% en agosto del 2019.
ACTIVIDAD ECONOMICA CRECIO 3.3 POR CIENTO EN JULIO: El PBI se expandió 3.3% en julio, su tasa de expansión más alta desde marzo de este año. De este modo en lo que va del año tenemos un crecimiento acumulado de 2%. El resultado de este mes se debe a una recuperación de nuestras exportaciones primarias, en tanto que los sectores no primarios crecieron 3.7% básicamente en servicios y comercio.
La producción del sector agropecuario se contrajo 1.1% en julio 2019 con respecto a julio 2018, por la menor actividad agrícola asociada al sector interno, pero compensada por el aumento de la exportación agropecuaria, lo que se tradujo en un crecimiento de 2.7% de enero a julio para este sector.
El sector pesquero crecio 52.3% la tasa más alta en este año, debido a la mayor captura de la anchoveta en la zona norte.
La industria manufacturera aumento 6.3%, la tasa más alta en lo que va del año, siendo la manufactura primaria la de mayor crecimiento con una tasa de 13.5% debido a una mayor producción de harina de pescado, refinación de metales y petróleo.
El menor avance en construcciones de obras públicas fue determinante para el mal desempeño del sector construcción que apenas creció 0.8%
EMPLEO FORMAL PRIVADO: Los puestos de trabajo disponibles en el sector privado aumentaron 3.4% en julio. Entre enero y julio se incrementaron en 3.7 %. En julio la mayoría de puestos de trabajo se generaron en el sector servicios, comercio y construcción, en tanto que de enero a julio los sectores servicios agropecuario y comercio generaron más puestos de trabajo.
TASA DE INTERES PREFERENCIAL CORPORATIVA: La tasa de interés corporativa a 90 días, aquella que se cobra a las empresas de menor riesgo fue de 3.49 por ciento en soles y de 2.50% en dólares según datos al 18 de setiembre del 2019.
TIPO DE CAMBIO: El tipo de cambio cerro en 3.35 soles por dólar al 18 de setiembre acumulando de enero a setiembre una apreciación del 0.5%. A pesar de turbulencias observadas desde fines de julio, los sólidos fundamentos económicos de la economía peruana han pesado más que las especulaciones de los operadores.
RESERVAS INTERNACIONALES NETAS: Al 18 de setiembre, las Reservas Internacionales Netas (RIN) totalizaron US$ 68,901 millones, lo que significa un incremento de US$ 8,779 millones respecto al 31 de diciembre del 2018. El nivel de las RIN actualmente equivale al 30% del PBI.