Para normar la responsabilidad administrativa de las organizaciones por las acciones delictivas de sus ejecutivos y empleados, en abril de 2016 se emitió la Ley 30424. Originalmente, el alcance de esta ley se limitaba al delito de cohecho activo transnacional según lo define el Código Penal:
“[ofrecer, otorgar o prometer] directa o indirectamente a un funcionario o servidor público de otro Estado o funcionario de organismo internacional público donativo, promesa, ventaja o beneficio indebido que redunde en su propio provecho o en el de otra persona, para que … realice u omita actos propios de su cargo o empleo, en violación de sus obligaciones o sin faltar a su obligación para obtener o retener un negocio u otra ventaja indebida en la realización de actividades económicas o comerciales internacionales …”
En agosto de 2018, la Ley 30835 modificó la Ley 30424, ampliando su alcance para que, además del cohecho activo transnacional, se incluyan:
– La colusión simple y agravada
– El cohecho activo genérico y específico
– El tráfico de influencias
– El lavado de activos y financiamiento al terrorismo
Un elemento clave de la Ley 30424 es que establece que la persona jurídica puede quedar exenta de responsabilidad si, antes de ocurrir el acto delictivo, hubiera implementado un modelo de prevención del delito. Los elementos mínimos del modelo se fijan y detallan en el reglamento de la Ley 30424 publicado en enero de 2019 (D.S. 002-2019-JUS):
– Identificación, evaluación y mitigación de riesgos;
– Un encargado de prevención, designado por el máximo órgano de gobierno de la persona jurídica o quien haga sus
veces, según corresponda, que debe ejercer su función con autonomía;
– La implementación de procedimientos de denuncia;
– La difusión y capacitación periódica del modelo de prevención;
– Evaluación y monitoreo continuo del modelo de prevención.
La Ley y el Reglamento proporcionan los lineamientos para implementar los elementos del Modelo de Prevención. Sin embargo, organizaciones grandes o pequeñas enfrentarán dudas en el proceso de implementación. Por ello, es recomendable que las organizaciones que deseen implementarlo recurran o adopten marcos de referencia reconocidos y probados globalmente. El Marco Integrado de Control Interno publicado por COSO cumple con esos criterios.
Establecido en los Estados Unidos, COSO es un organismo que desarrolla marcos de referencia para la gestión de riesgos, el control interno y la disuasión del fraude. El Marco de Referencia es utilizado por la gran mayoría de empresas listadas en los mercados de valores de los Estados Unidos, para cumplir con las regulaciones gubernamentales sobre control interno. El Marco Integrado proporciona un enfoque en el que los procesos de cumplimiento se integran con el control interno y la gestión de riesgos, evitando el error común de mantenerlos separados.
El Marco Integrado se estructura en 5 componentes: (1) Entorno de Control, (2) Evaluación de Riesgos, (3) Actividades de Control, (4) Información y Comunicación, y (5) Actividades de Monitoreo. Para cada componente, el Marco Integrado desarrolla un número de principios distribuidos entre cada uno de los 5 componentes. La implementación apropiada de cada componente requiere que la organización cumpla con los principios respectivos.
A manera de ilustración, COSO define los siguientes cuatro principios para el componente Evaluación de Riesgos:
– La organización define los objetivos con suficiente claridad para permitir la identificación y evaluación de riesgos relacionados.
– La organización identifica los riesgos para la consecución de sus objetivos en todos los niveles de la organización y los analiza como base sobre la cual determinar cómo se deben gestionar.
– La organización considera la probabilidad de fraude al evaluar los riesgos para la consecución de los objetivos.
– La organización identifica y evalúa los cambios que podrían afectar significativamente al sistema de control interno.
Un modelo de prevención sólido se desarrollaría alrededor de los componentes y principios definidos por COSO en su Marco Integral.
Publicado por AMCHAM
Fecha: 12.03.2019