El Estado peruano firmó once compromisos de exploración minera en el año 2018, cuya inversión total asciende a 24 millones 930 mil 998 dólares, según reporta el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Este importe corresponde a la inversión que realizan las empresas mineras en actividades de exploración y en los trabajos que se ejecutan antes de la concesión de un yacimiento minero.
Cabe resaltar que los montos de inversión corresponden a lo declarado (inversión comprometida) que las empresas mineras tramitan ante el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Los titulares de concesiones mineras, según el Decreto Supremo Nº 014-92-EM del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, tendrán derecho a la devolución definitiva del Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción Municipal que les sean trasladados o que paguen para la ejecución de sus actividades durante la fase de exploración. Para tal efecto deben cumplir con celebrar un Contrato de Inversión en Exploración con el Estado, que será suscrito por la Dirección General de Minería.
Quienes decidieron apostar por nuestro país el año pasado fueron principalmente mineras junior, figurando los siguientes nombres: Kayzen Discovery Perú, Questdor, Marcobre, Minera Puno Gold, Minera Forrester, Corisur Perú, Camino Resources, IAMGOLD Perú, Vale Exploración Perú, Compañía Minera Eloro Perú y Placer Dome del Perú.
De todas estas empresas, la mayor inversión corresponde a Compañía Minera Eloro Perú, que se comprometió a desembolsar 4 millones 482 mil 597 dólares entre agosto y diciembre pasado en el proyecto Chapito, ubicado en la región Arequipa.
La segunda mayor inversión es de la empresa Kayzen Discovery, con 4 millones 209 mil 500 dólares en el proyecto Pinaya, cuyas concesiones se asientan entre Arequipa y Puno.
Por otra parte, Marcobre, futuro operador del proyecto cuprífero Mina Justa, suscribió un contrato de 2 millones 917 mil 167 dólares.
Placer Dome del Perú fue la última empresa en acordar con el Estado una inversión de 1 millón 473 mil 808 dólares.
Según información de S&P el Perú habría alcanzado el 4to lugar en el ranking de inversión en exploración a nivel mundial, a pesar de haber recibido aproximadamente del 6% de la inversión global, mientras que en el 2017 alcanzó el 5to lugar con el 7% del presupuesto global.
Estos datos muestran que cada vez es más difícil captar inversiones en exploración y la competencia entre los países es más fuerte. Y es que la exploración que realizan sobre todo las mineras junior involucran inversiones de alto riesgo sin tener garantías de recuperar sus ingresos.
Es precisamente al tratarse de una actividad de alto riesgo, que el Estado Peruano busca atraer la participación de capitales extranjeros en actividades de exploración a través de incentivos tributarios como la devolución del Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción Municipal.