El reciente anuncio de la administración Trump sobre la imposición de aranceles del 25 % a productos de México y Canadá ha reavivado el debate sobre el impacto de las guerras comerciales en la economía global. Estos conflictos afectan el comercio internacional y afectan a consumidores como a empresas en múltiples sectores.

¿Qué son y por qué ocurren las guerras comerciales?

Una guerra comercial es un conflicto económico en el que un país impone aranceles u otras barreras comerciales a las importaciones de otro, el cual puede responder con medidas similares. Estos conflictos suelen estar impulsados por políticas proteccionistas, ya que industrias locales o sindicatos presionan a los gobiernos para proteger los empleos nacionales de la competencia extranjera.

Las guerras comerciales también pueden tener motivaciones políticas o estratégicas. A menudo, surgen cuando un país percibe que otro no está cumpliendo con las normas del comercio internacional, ya sea mediante la manipulación de divisas, el robo de propiedad intelectual o el otorgamiento de subsidios a sus industrias. También pueden estar motivadas por preocupaciones sobre déficit comerciales persistentes o por razones geopolíticas.

Estrategias en una guerra comercial

Las principales herramientas utilizadas en estos conflictos incluyen:

  • Aranceles:Impuestos sobre productos importados que encarecen los bienes extranjeros. Por ejemplo, en 2018, EE. UU. impuso aranceles a productos chinos, y China respondió con medidas similares sobre productos estadounidenses.
  • Restricciones a las importaciones/exportaciones:Cuotas o prohibiciones que limitan el comercio de ciertos productos. Un ejemplo fue la prohibición china de importar productos agrícolas de EE. UU. en 2018, como represalia por aranceles previos.
  • Subsidios:Apoyo gubernamental a industrias locales para hacerlas más competitivas frente a las importaciones. Disputas sobre subsidios, como el caso Boeing-Airbus entre EE. UU. y la UE, han llevado a la intervención de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y a la imposición de aranceles retaliatorios.
  • Barreras no arancelarias:Regulaciones, normas de seguridad, controles sanitarios o certificaciones que dificultan la entrada de productos extranjeros sin aplicar impuestos directos. Por ejemplo, algunos países han endurecido los requisitos sanitarios sobre productos agrícolas importados.

¿Cuáles son sus efectos?

Si bien las guerras comerciales pueden presionar a un país a negociar, sus costos económicos suelen ser significativos. Los aranceles elevan los precios para los consumidores y afectan las cadenas de suministro globales. Además, las represalias pueden hacer que los exportadores pierdan mercados clave.

A pesar de la intención de corregir desequilibrios comerciales, estos conflictos rara vez resuelven problemas estructurales y pueden provocar la reubicación de empresas para evitar barreras arancelarias. En el largo plazo, tienden a perjudicar a todas las partes involucradas, haciendo que las soluciones diplomáticas sean la opción más sensata para evitar consecuencias económicas prolongadas.

En la próxima entrega, revisaremos que pueden hacer las empresas para protegerse en una guerra comercial.

 

Deja una respuesta